
Si vemos la historia de las formas comunicativas nos podemos dar cuenta de que no surgen de manera casual e independiente. Éstos nacen a través de las transformaciones de los medios antiguos.
Avanzamos hacia el futuro retrocediendo, aplicando herramientas del pasado a los procesos comunicativos actuales. O lo que McLuhan (1967) señala como el “espejo retrovisor” o sea que avanzamos con la mirada puesta atrás. Lo que no resulta favorable en una época que los cambios avanzan rápidamente. (Mcluhan y Powers, 1995, p. 13)
Avanzamos hacia el futuro retrocediendo, aplicando herramientas del pasado a los procesos comunicativos actuales. O lo que McLuhan (1967) señala como el “espejo retrovisor” o sea que avanzamos con la mirada puesta atrás. Lo que no resulta favorable en una época que los cambios avanzan rápidamente. (Mcluhan y Powers, 1995, p. 13)
La idea fundamental propuesta por Mcluhan con esta analogía es que no se pueden abordar las labores comunicativas de hoy con las herramientas de ayer.
Entonces podremos definir el término mediamorfosis como el “cambio de un medio de comunicación de un estado a otro, como resultado de las modificaciones en la sociedad y la aparición de nuevos avances tecnológicos.” (Fidler, 1998, p. 37)
Los adelantos tecnológicos dados en los diferentes periodos históricos de la humanidad han cambiado la forma de comunicarnos. Desde la radio hasta el correo electrónico, todo ha sido parte de un proceso que mezcla los adelantos en las ciencias y en la sociedad buscando mejores maneras de comunicarse.
Entonces podremos definir el término mediamorfosis como el “cambio de un medio de comunicación de un estado a otro, como resultado de las modificaciones en la sociedad y la aparición de nuevos avances tecnológicos.” (Fidler, 1998, p. 37)
Los adelantos tecnológicos dados en los diferentes periodos históricos de la humanidad han cambiado la forma de comunicarnos. Desde la radio hasta el correo electrónico, todo ha sido parte de un proceso que mezcla los adelantos en las ciencias y en la sociedad buscando mejores maneras de comunicarse.
A partir de esta mediamorfosis vemos que la sociedad cambia a la par con los medios de comunicación. De esta manera podemos pensar que más adelante las actuales formas de comunicación serán diferentes a las que hoy en día vemos. Y que todo el sistema comunicativo está en constante evolución.
“Algunos de los cambios que se darán en el próximo siglo, sin duda, entrarán en conflicto con los valores y estándares sociales de hoy en día. Si permitimos que la historia sea nuestra guía, veremos que las fuerzas que moldean nuestro futuro son esencialmente las mismas fuerzas que han moldeado nuestro pasado.” (Fidler, 1998, p. 38)
“Algunos de los cambios que se darán en el próximo siglo, sin duda, entrarán en conflicto con los valores y estándares sociales de hoy en día. Si permitimos que la historia sea nuestra guía, veremos que las fuerzas que moldean nuestro futuro son esencialmente las mismas fuerzas que han moldeado nuestro pasado.” (Fidler, 1998, p. 38)
Durante el proceso evolutivo de los sistemas comunicativos podemos darnos cuenta de que las formas nuevas rara vez se han adaptado si no tienen un vínculo con formas anteriores.
“Los teléfonos inalámbricos, que se usan primordialmente en los hogares, han tenido un boom en los últimos años y esto contribuye a la aceptación generalizada de los teléfonos celulares. Las películas mudas debieron su rápida aceptación a la familiaridad con la fotografía y los espectáculos de vaudeville. El grabado de imágenes y las cajas musicales mecánicas aportaron los puentes de familiaridad para el fonógrafo y el sonido grabado. La televisión fue rápidamente aceptada como una radio con imágenes móviles”. (Fidler, 1998, p. 38)
“Los teléfonos inalámbricos, que se usan primordialmente en los hogares, han tenido un boom en los últimos años y esto contribuye a la aceptación generalizada de los teléfonos celulares. Las películas mudas debieron su rápida aceptación a la familiaridad con la fotografía y los espectáculos de vaudeville. El grabado de imágenes y las cajas musicales mecánicas aportaron los puentes de familiaridad para el fonógrafo y el sonido grabado. La televisión fue rápidamente aceptada como una radio con imágenes móviles”. (Fidler, 1998, p. 38)
El autor de esta teoría señala que han existido, hasta el momento, tres grandes etapas dentro del concepto de la mediamorfosis y que cada una de estas ha reformado a la sociedad y su forma de comunicación.
La Primera Gran Mediamorfosis se da “con la aparición del lenguaje hablado y, a partir de ahí, la rápida trasformación de la existencia humana. El lenguaje hablado le permitió a la gente organizarse en grupos más grandes y manejar sistemáticamente problemas complejos.” (Fidler, 1998, p. 38)
Los elementos que entregan estas formas de comunicación permitieron una manera más práctica de difundir la información, pero por su carácter fugaz e interpersonal no se puede depender de este fenómeno solamente, en términos de preservar la información a través del tiempo y a escala global.
La Segunda Gran Mediamorfosis: “El lenguaje escrito. El lenguaje y las tecnologías de documentación aparentemente emergieron gradualmente de métodos de larga data para el seguimiento de transacciones e información referidas a la siembra y la cosecha.” (Fidler, 1998, p. 38)
El lenguaje escrito a través de símbolos que podían ser interpretados y posteriormente la invención de las máquinas para hacer copias de estos grabados fue un gran paso dentro de la escala evolutiva de la información. Permitiendo a las sociedades poder dejar un legado tangible y duradero que diera cuenta de sus actos a través de las generaciones.
La Tercera Gran Mediamorfosis es contemporánea y es “el paso de las Tecnologías a las Digitales. Las tecnologías digitales modernas esencialmente son sólo sistemas de contar extremadamente rápidos que procesan todas las formas de información como valores numéricos.” (Fidler, 1998, p. 39)
Los elementos que entregan estas formas de comunicación permitieron una manera más práctica de difundir la información, pero por su carácter fugaz e interpersonal no se puede depender de este fenómeno solamente, en términos de preservar la información a través del tiempo y a escala global.
La Segunda Gran Mediamorfosis: “El lenguaje escrito. El lenguaje y las tecnologías de documentación aparentemente emergieron gradualmente de métodos de larga data para el seguimiento de transacciones e información referidas a la siembra y la cosecha.” (Fidler, 1998, p. 38)
El lenguaje escrito a través de símbolos que podían ser interpretados y posteriormente la invención de las máquinas para hacer copias de estos grabados fue un gran paso dentro de la escala evolutiva de la información. Permitiendo a las sociedades poder dejar un legado tangible y duradero que diera cuenta de sus actos a través de las generaciones.
La Tercera Gran Mediamorfosis es contemporánea y es “el paso de las Tecnologías a las Digitales. Las tecnologías digitales modernas esencialmente son sólo sistemas de contar extremadamente rápidos que procesan todas las formas de información como valores numéricos.” (Fidler, 1998, p. 39)
El requerimiento de la sociedad se fue tornando cada vez más preciso y constante. Por otra parte los conflictos bélicos requerían nuevas tecnologías para poder hacer más seguras sus comunicaciones. De ambos surgió la idea de crear un lenguaje digital que sirviera para comunicarse más efectivamente.
El lenguaje expresivo, hablado y escrito marcó un precedente histórico dentro del ámbito de las comunicaciones. Gracias a ellos, muchos periodos de la historia llegaron a conocerse en nuestras generaciones.
Por otra parte, estamos viviendo en la tercera etapa de la mediamorfosis, en la que el lenguaje digital está aumentando enormemente las formas en que interactúan las personas alrededor del mundo.
El ciberespacio se ha convertido en el lugar donde la tercera gran mediamorfosis habita. En él millones de usuario a diario se informan y comunican entre sí logrando una interactividad que escapa del tiempo y espacio al que están amarradas las primeras dos etapas de la mediamorfosis.
“No estamos en un tiempo de simple evolución. Es apenas la punta más sensible de algo mucho más grande: la revolución digital que está generando una nueva sociedad de la información” (Espinosa, 2006)
“No estamos en un tiempo de simple evolución. Es apenas la punta más sensible de algo mucho más grande: la revolución digital que está generando una nueva sociedad de la información” (Espinosa, 2006)
Bibliografía
Espinosa, Christian (2006) De la mediamorfosis al mediacidio: con internet algunos medios sí morirá. Disponible en http://www.coberturadigital.com/2006/04/03/¿moriran-los-medios-tradicionales-de-la-mediamorfosis-al-mediacidio/
Fidler, Roger, (1997) Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios. Disponible en http://ar.geocities.com/correopoesia/rogerfidberg.htm
Mc Luhan, M., Powers, P.R. (1995). La aldea global. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
1 comment:
http://markonzo.edu good material thanks actual ashley furniture [url=http://jguru.com/guru/viewbio.jsp?EID=1536072]actual ashley furniture[/url], fnvrnrr, watch allegiant air [url=http://jguru.com/guru/viewbio.jsp?EID=1536075]watch allegiant air[/url], mlkapvb, best pressure washers [url=http://jguru.com/guru/viewbio.jsp?EID=1536078]best pressure washers[/url], kqxbld, follow dishnetwork [url=http://jguru.com/guru/viewbio.jsp?EID=1536080]follow dishnetwork[/url], fhutsui, fresh adt security [url=http://jguru.com/guru/viewbio.jsp?EID=1536076]fresh adt security[/url], umuwqcm,
Post a Comment