Friday, February 06, 2009

La incorporación de los medios tradicionales a Internet.

En la actualidad, la mayoría de los medios de comunicación establecidos tienen espacios virtuales en Internet. De esta forma se han incorporado a la nueva era de la comunicación digital, la que rápidamente se está ganando un espacio dentro de la sociedad.
Cuatro son las tendencias tecnológicas que han contribuido a esta evolución: la mejora constante de las posibilidades que ofrecen los computadores, junto con la reducción de los costos de acceso, la digitalización de los datos, el desarrollo de las tecnologías vía satélite y la fibra óptica (Giddens, 1999, p. 591). Si bien estos cambios son aplicables a otros aspectos comunicativos, son parte de la evolución que ha tenido Internet.

Los medios de comunicación tradicionales, es decir, la radio, televisión y la prensa escrita se han dado cuenta de que las herramientas comunicativas con que cuentan están quedando atrás. Si bien aún cumplen con su principal labor que es informar, en la actualidad están perdiendo la inmediatez y la capacidad de retroalimentación con el público. Al igual que el receptor se siente ajeno a las temáticas planteadas por los medios y no se ven reflejados en esa realidad que el medio les presenta.

Por otra parte, las limitantes con que cuentan los medios tradicionales en sus versiones clásicas, como por ejemplo, la televisión y sus horarios; el alcance de las ondas radiales y el tiraje del diario, se han visto sobrepasadas en los medios digitales, que pueden ser vistos, escuchados y leídos a través de Internet en cualquier lugar y horario del planeta.
Es así como denominamos el concepto 24/7 que nos señala que la información en línea está disponible las 24 horas del día y los 7 días de la semana. Un dato no menor si consideramos lo efímero que puede ser un mensaje televisivo o radial, o los restrictivos que nos presente la obtención de un periódico.

De esta manera los medios de comunicación establecidos vieron una nueva herramienta para informar, y por qué no decirlo, de evolucionar y no quedar obsoletos. Si bien aún hay un porcentaje muy alto de personas que usan los medios tradicionales para comunicarse, todo indica que el público está apuntando hacia los medios digitales para saciar sus apetitos informativos.
Pensar en una comunicación personalizada parecía algo imposible hace un par de años cuando la mayoría tenia que ver, cavilar y opinar sobre lo que nos entregaban los medios tradicionales. Ahora con el avance de las tecnologías de la comunicación en Internet el espectro informativo es completamente personalizable. Las tradicionales formas de comunicar nunca pudieron hacer una pauta para cada uno de los espectadores y tuvieron que generalizar sus contenidos para poder informar, ahora esos mismos medios de comunicación a través de su incorporación al espacio virtual les han dado herramientas para que los usuarios puedan elegir qué informaciones consumir y de acuerdo a esas elecciones poder obtener la retroalimentación que necesita para poder plantear las pautas informativas.

Con los avances y legislaciones en materia tecnológica se está formando una concientización de la sociedad en cuanto a materia tecnológica. Cada día se ve con más fuerza la arremetida de las empresas y compañías del rubro de las telecomunicaciones por introducir Internet en más hogares. Y para los medios de comunicación esto es una gran ventaja, porque un computador con Internet puede significar un cliente más a quien entregar sus servicios informativos, desde otro punto de vista un cliente con Internet tiene a su disposición un mar de información a un clic de distancia, lo que lo convierte en un consumidor más.
Sin embargo, así como los medios de comunicación establecidos se están insertando en Internet, el público también lo está haciendo. Es decir, se está formando un espacio de comunicación inter-personal a escala global, que está compartiendo sus intereses y opiniones más allá de los medios de comunicación tradicionales, en donde el usuario pasa a ser consumidor y a la vez productor de información.

Internet es una red social, un espacio abierto en donde cada uno puede hacer y decir lo que quiere, sin tener que pasar antes por un guarda barreras que edite y corte lo que se quiere exponer. Por lo tanto, la implicancia que tiene Internet sobre los medios de comunicación es una especie de círculo vicioso en donde cada actor tiene algo que aportar. Si bien, en nuestro país esto está recién surgiendo ya se han visto los primeros casos en que los medios de comunicación tradicionales han usado sus herramientas virtuales para informar mucho antes que usando las herramientas tradicionales.

Esto no quiere decir que las herramientas clásicas del periodismo tradicional estén quedando obsoletas, pero sí están mutando en nuevas formas de hacer periodismo.
El ciberperiodismo, como se le ha llamado a este fenómeno periodístico, engloba la capacidad del periodista tradicional para poder adaptarse a la nueva generación de consumidores. Computadores personales ahora son televisores, radios y periódicos todo en una misma máquina. Y ese mismo aparato aporta otras herramientas que no se pueden aplicar en el periodismo tradicional, como los son la hipertextualidad y la interactividad.

Acá les dejo una mirada de lo que les podría pasar a los medios de comunicación en esta evolución acelerada y sin frenos en la que estamos inmersos. Algo ficticia, pero nadie hace diez año pensaría en los fenómenos de los Fotolog´s o de Facebook. ¿o sí?

Bibliografía
Giddens, Anthony (1999) Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Editorial. Taurus.

1 comment:

Anonymous said...
This comment has been removed by a blog administrator.