Friday, February 06, 2009

La incorporación de los medios tradicionales a Internet.

En la actualidad, la mayoría de los medios de comunicación establecidos tienen espacios virtuales en Internet. De esta forma se han incorporado a la nueva era de la comunicación digital, la que rápidamente se está ganando un espacio dentro de la sociedad.
Cuatro son las tendencias tecnológicas que han contribuido a esta evolución: la mejora constante de las posibilidades que ofrecen los computadores, junto con la reducción de los costos de acceso, la digitalización de los datos, el desarrollo de las tecnologías vía satélite y la fibra óptica (Giddens, 1999, p. 591). Si bien estos cambios son aplicables a otros aspectos comunicativos, son parte de la evolución que ha tenido Internet.

Los medios de comunicación tradicionales, es decir, la radio, televisión y la prensa escrita se han dado cuenta de que las herramientas comunicativas con que cuentan están quedando atrás. Si bien aún cumplen con su principal labor que es informar, en la actualidad están perdiendo la inmediatez y la capacidad de retroalimentación con el público. Al igual que el receptor se siente ajeno a las temáticas planteadas por los medios y no se ven reflejados en esa realidad que el medio les presenta.

Por otra parte, las limitantes con que cuentan los medios tradicionales en sus versiones clásicas, como por ejemplo, la televisión y sus horarios; el alcance de las ondas radiales y el tiraje del diario, se han visto sobrepasadas en los medios digitales, que pueden ser vistos, escuchados y leídos a través de Internet en cualquier lugar y horario del planeta.
Es así como denominamos el concepto 24/7 que nos señala que la información en línea está disponible las 24 horas del día y los 7 días de la semana. Un dato no menor si consideramos lo efímero que puede ser un mensaje televisivo o radial, o los restrictivos que nos presente la obtención de un periódico.

De esta manera los medios de comunicación establecidos vieron una nueva herramienta para informar, y por qué no decirlo, de evolucionar y no quedar obsoletos. Si bien aún hay un porcentaje muy alto de personas que usan los medios tradicionales para comunicarse, todo indica que el público está apuntando hacia los medios digitales para saciar sus apetitos informativos.
Pensar en una comunicación personalizada parecía algo imposible hace un par de años cuando la mayoría tenia que ver, cavilar y opinar sobre lo que nos entregaban los medios tradicionales. Ahora con el avance de las tecnologías de la comunicación en Internet el espectro informativo es completamente personalizable. Las tradicionales formas de comunicar nunca pudieron hacer una pauta para cada uno de los espectadores y tuvieron que generalizar sus contenidos para poder informar, ahora esos mismos medios de comunicación a través de su incorporación al espacio virtual les han dado herramientas para que los usuarios puedan elegir qué informaciones consumir y de acuerdo a esas elecciones poder obtener la retroalimentación que necesita para poder plantear las pautas informativas.

Con los avances y legislaciones en materia tecnológica se está formando una concientización de la sociedad en cuanto a materia tecnológica. Cada día se ve con más fuerza la arremetida de las empresas y compañías del rubro de las telecomunicaciones por introducir Internet en más hogares. Y para los medios de comunicación esto es una gran ventaja, porque un computador con Internet puede significar un cliente más a quien entregar sus servicios informativos, desde otro punto de vista un cliente con Internet tiene a su disposición un mar de información a un clic de distancia, lo que lo convierte en un consumidor más.
Sin embargo, así como los medios de comunicación establecidos se están insertando en Internet, el público también lo está haciendo. Es decir, se está formando un espacio de comunicación inter-personal a escala global, que está compartiendo sus intereses y opiniones más allá de los medios de comunicación tradicionales, en donde el usuario pasa a ser consumidor y a la vez productor de información.

Internet es una red social, un espacio abierto en donde cada uno puede hacer y decir lo que quiere, sin tener que pasar antes por un guarda barreras que edite y corte lo que se quiere exponer. Por lo tanto, la implicancia que tiene Internet sobre los medios de comunicación es una especie de círculo vicioso en donde cada actor tiene algo que aportar. Si bien, en nuestro país esto está recién surgiendo ya se han visto los primeros casos en que los medios de comunicación tradicionales han usado sus herramientas virtuales para informar mucho antes que usando las herramientas tradicionales.

Esto no quiere decir que las herramientas clásicas del periodismo tradicional estén quedando obsoletas, pero sí están mutando en nuevas formas de hacer periodismo.
El ciberperiodismo, como se le ha llamado a este fenómeno periodístico, engloba la capacidad del periodista tradicional para poder adaptarse a la nueva generación de consumidores. Computadores personales ahora son televisores, radios y periódicos todo en una misma máquina. Y ese mismo aparato aporta otras herramientas que no se pueden aplicar en el periodismo tradicional, como los son la hipertextualidad y la interactividad.

Acá les dejo una mirada de lo que les podría pasar a los medios de comunicación en esta evolución acelerada y sin frenos en la que estamos inmersos. Algo ficticia, pero nadie hace diez año pensaría en los fenómenos de los Fotolog´s o de Facebook. ¿o sí?

Bibliografía
Giddens, Anthony (1999) Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Editorial. Taurus.

Mediamorfosis: Definición y alcances de una evolución radical.

Si vemos la historia de las formas comunicativas nos podemos dar cuenta de que no surgen de manera casual e independiente. Éstos nacen a través de las transformaciones de los medios antiguos.
Avanzamos hacia el futuro retrocediendo, aplicando herramientas del pasado a los procesos comunicativos actuales. O lo que McLuhan (1967) señala como el “espejo retrovisor” o sea que avanzamos con la mirada puesta atrás. Lo que no resulta favorable en una época que los cambios avanzan rápidamente. (Mcluhan y Powers, 1995, p. 13)

La idea fundamental propuesta por Mcluhan con esta analogía es que no se pueden abordar las labores comunicativas de hoy con las herramientas de ayer.
Entonces podremos definir el término mediamorfosis como el “cambio de un medio de comunicación de un estado a otro, como resultado de las modificaciones en la sociedad y la aparición de nuevos avances tecnológicos.” (Fidler, 1998, p. 37)
Los adelantos tecnológicos dados en los diferentes periodos históricos de la humanidad han cambiado la forma de comunicarnos. Desde la radio hasta el correo electrónico, todo ha sido parte de un proceso que mezcla los adelantos en las ciencias y en la sociedad buscando mejores maneras de comunicarse.

A partir de esta mediamorfosis vemos que la sociedad cambia a la par con los medios de comunicación. De esta manera podemos pensar que más adelante las actuales formas de comunicación serán diferentes a las que hoy en día vemos. Y que todo el sistema comunicativo está en constante evolución.
“Algunos de los cambios que se darán en el próximo siglo, sin duda, entrarán en conflicto con los valores y estándares sociales de hoy en día. Si permitimos que la historia sea nuestra guía, veremos que las fuerzas que moldean nuestro futuro son esencialmente las mismas fuerzas que han moldeado nuestro pasado.” (Fidler, 1998, p. 38)

Durante el proceso evolutivo de los sistemas comunicativos podemos darnos cuenta de que las formas nuevas rara vez se han adaptado si no tienen un vínculo con formas anteriores.
“Los teléfonos inalámbricos, que se usan primordialmente en los hogares, han tenido un boom en los últimos años y esto contribuye a la aceptación generalizada de los teléfonos celulares. Las películas mudas debieron su rápida aceptación a la familiaridad con la fotografía y los espectáculos de vaudeville. El grabado de imágenes y las cajas musicales mecánicas aportaron los puentes de familiaridad para el fonógrafo y el sonido grabado. La televisión fue rápidamente aceptada como una radio con imágenes móviles”. (Fidler, 1998, p. 38)

El autor de esta teoría señala que han existido, hasta el momento, tres grandes etapas dentro del concepto de la mediamorfosis y que cada una de estas ha reformado a la sociedad y su forma de comunicación.
La Primera Gran Mediamorfosis se da “con la aparición del lenguaje hablado y, a partir de ahí, la rápida trasformación de la existencia humana. El lenguaje hablado le permitió a la gente organizarse en grupos más grandes y manejar sistemáticamente problemas complejos.” (Fidler, 1998, p. 38)
Los elementos que entregan estas formas de comunicación permitieron una manera más práctica de difundir la información, pero por su carácter fugaz e interpersonal no se puede depender de este fenómeno solamente, en términos de preservar la información a través del tiempo y a escala global.
La Segunda Gran Mediamorfosis: “El lenguaje escrito. El lenguaje y las tecnologías de documentación aparentemente emergieron gradualmente de métodos de larga data para el seguimiento de transacciones e información referidas a la siembra y la cosecha.” (Fidler, 1998, p. 38)
El lenguaje escrito a través de símbolos que podían ser interpretados y posteriormente la invención de las máquinas para hacer copias de estos grabados fue un gran paso dentro de la escala evolutiva de la información. Permitiendo a las sociedades poder dejar un legado tangible y duradero que diera cuenta de sus actos a través de las generaciones.
La Tercera Gran Mediamorfosis es contemporánea y es “el paso de las Tecnologías a las Digitales. Las tecnologías digitales modernas esencialmente son sólo sistemas de contar extremadamente rápidos que procesan todas las formas de información como valores numéricos.” (Fidler, 1998, p. 39)

El requerimiento de la sociedad se fue tornando cada vez más preciso y constante. Por otra parte los conflictos bélicos requerían nuevas tecnologías para poder hacer más seguras sus comunicaciones. De ambos surgió la idea de crear un lenguaje digital que sirviera para comunicarse más efectivamente.
El lenguaje expresivo, hablado y escrito marcó un precedente histórico dentro del ámbito de las comunicaciones. Gracias a ellos, muchos periodos de la historia llegaron a conocerse en nuestras generaciones.
Por otra parte, estamos viviendo en la tercera etapa de la mediamorfosis, en la que el lenguaje digital está aumentando enormemente las formas en que interactúan las personas alrededor del mundo.

El ciberespacio se ha convertido en el lugar donde la tercera gran mediamorfosis habita. En él millones de usuario a diario se informan y comunican entre sí logrando una interactividad que escapa del tiempo y espacio al que están amarradas las primeras dos etapas de la mediamorfosis.
“No estamos en un tiempo de simple evolución. Es apenas la punta más sensible de algo mucho más grande: la revolución digital que está generando una nueva sociedad de la información” (Espinosa, 2006)
Bibliografía
Espinosa, Christian (2006) De la mediamorfosis al mediacidio: con internet algunos medios sí morirá. Disponible en http://www.coberturadigital.com/2006/04/03/¿moriran-los-medios-tradicionales-de-la-mediamorfosis-al-mediacidio/
Fidler, Roger, (1997) Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios. Disponible en http://ar.geocities.com/correopoesia/rogerfidberg.htm
Mc Luhan, M., Powers, P.R. (1995). La aldea global. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

El periodismo y el papel del periodista en la sociedad

Ser periodista es tener claro que el oficio y profesión tiene como fin buscar noticias e informaciones para comunicárselas a la comunidad para que ésta conozca lo que sucede a su alrededor de manera eficiente y eficaz.
De este modo podemos darnos cuenta que el rol de esta profesión dentro de la sociedad va más allá del ejercicio de informar y se convierte en un ente partícipe de los cambios a niveles micro y macro socio-estructurales dentro del ejercicio de ser estados socializados.

El papel del periodismo en el proceso de comunicación lo podemos definir primeramente sentando las bases de lo que entendemos como comunicación, la que podemos definir como un proceso por el que transmitimos significados, ideas y emociones de una persona a otra.
“La realidad no existe como hecho objetivo, sino que es una construcción más dentro de las construcciones mentales que realiza una persona a partir de la interacción permanente con su entorno.” (Watzlawick en Imbrogno y Ceberio, 2007, p. 1)

Esa transmisión constante es inherente al ser humano, ya que cada acción que éste haga estará comunicando, entonces podemos señalar que la palabra del periodista dentro de la comunidad, proporciona y expande el sentido común de la sociedad, pilar fundamental de la cultura.

Porque al entender a la sociedad como un conjunto de ciudadanos compenetrados con una comunidad, podríamos señalar que interactúan entre sí, para dejar de manifiesto mediante distintas acciones sus intereses públicos. Este grupo humano posee una cultura cívica que impulsa su actuar y sus ideales, a través del conocimiento y la información.

Por su parte, el sujeto en relación con los medios de comunicación se constituye en uno de los objetos que forman parte del discurso comunicativo, y éste a su vez actúa sobre la sociedad a través de diversas variables que regulan su relación con los medios, determinándolos y permitiendo diseñar la información.

El rol que desempeña la sociedad es el punto de partida para que una cultura se mantenga en el tiempo.
En ese accionar el rol del comunicador se vuelve fundamental al sentar las bases para que la sociedad conozca las informaciones que circulan a su alrededor y pueda interactuar con los procesos y cambios sociales con conocimiento de éstos y siendo el principal actor de los procesos del desarrollo social.

Watzlawick, Paul (1967). Teoría de la Comunicación Humana . En Imbrogno, Carla y Ceberio, Marcelo (2007) Es imposible no comunicar. Versión digital disponible en http://www.clarin.com/suplementos/cultura/2007/05/19/u-04611.htm